Sutatausa Camino Rial.

Ubicación: Municipio de Sutatausa, Provincia de Ubaté, Cundinamarca.
Altura del recorrido: Entre 2.600 y 3.100 m s. n. m.
Distancia aproximada: 4,5 km.
Duración: 3 a 4 horas (ida y regreso, según ritmo del grupo).
Nivel de dificultad: Moderado a exigente.
Tipo de actividad: Caminata ecológica e histórica.

Atractivos de la ruta:

  • Camino Rial de piedra: Empedrado original de la época colonial que conecta veredas y pueblos, conservando el trazado histórico.

  • Panorámicas de la sabana de Ubaté: A medida que se asciende, el paisaje se abre para ofrecer una vista única de los valles, montañas y cultivos que rodean Sutatausa.

  • Farallones de Sutatausa: Formación rocosa imponente que ha sido lugar sagrado para los pueblos muiscas, usada como sitio de avistamiento, ritual y refugio.

  • Pictografía muisca: Al llegar a la parte alta es posible observar pinturas rupestres que evidencian el legado espiritual y artístico de las culturas originarias.

  • Bosques nativos y flora andina: El recorrido atraviesa sectores de bosque de niebla, con presencia de musgos, orquídeas silvestres y árboles nativos.

  • Avistamiento de aves: Posibilidad de encontrar especies andinas como el mirla, el atrapamoscas y el cucarachero.

Cucunuba Reserva Juaitoque

Ubicación: Municipio de Cucunubá, Provincia de Ubaté, Cundinamarca.
Altitud del recorrido: Entre 2.700 y 2.850 m s. n. m.
Duración aproximada: 4 horas (ida y regreso).
Distancia estimada: 5 a 6 km.
Nivel de dificultad: Moderado.
Tipo de actividad: Caminata ecológica y contemplativa.

Atractivos de la ruta:

  • Bosque andino en recuperación: Un ecosistema en proceso de restauración que alberga especies nativas de flora y fauna.

  • Nacimiento del río Juaitoque: Punto mágico del recorrido, donde brota el agua en medio del bosque, símbolo de vida, pureza y continuidad.

  • Avistamiento de aves: Diversidad de especies como tangaras, colibríes, trepatroncos y atrapamoscas, entre otros.

  • Paisaje sereno y silencioso: El ambiente húmedo y la altitud generan una atmósfera de paz, perfecta para la contemplación, la fotografía y la conexión espiritual.

  • Educación ambiental: Durante la caminata se explican procesos ecológicos, importancia del agua, y acciones de conservación adelantadas por la comunidad.

Componentes vivenciales:

  • Contacto directo con el ecosistema de bosque andino.

  • Reflexión sobre la relación entre agua, territorio y comunidad.

  • Caminata pausada con espacios para el silencio, la escucha de la naturaleza y la observación consciente.

Recomendaciones:

  • Llevar ropa cómoda, impermeable y calzado de buen agarre.

  • Protegerse del sol y la lluvia con gorra y capa.

  • Llevar hidratación y refrigerio liviano.

  • No se permite ingresar con plásticos de un solo uso.

  • Recorrido NO apropiado para mascotas.

  • Respetar las indicaciones del guía local y los límites del sendero.

Ruta al Mirador de la Laguna de Fúquene

Ubicación: Municipio de Fúquene, Cundinamarca
Altitud del recorrido: Desde 2.540 hasta 2.800 m s. n. m.
Duración: 3,5 a 4 horas (ida y regreso)
Nivel de dificultad: Moderado
Distancia aproximada: 6 km
Tipo de actividad: Caminata de interpretación paisajística y cultural

Recorrido: Partiendo desde Casa Blanca, nos dirigimos hacia el occidente para cruzar la vía nacional 45. Allí ingresamos por un camino rural sin pavimentar, con una inclinación aproximada de 35 grados, bordeado por un bosque de acacias que nos acompaña en el primer tramo del ascenso.

A medida que ganamos altura, el paisaje se va abriendo. Tomamos una desviación a la derecha que nos lleva hasta una casa campesina construida en ladrillo, donde cambiamos de dirección hacia la izquierda. Es aquí donde por primera vez se revela, como un espejo entre montañas, la panorámica de la Laguna de Fúquene.

Un breve descenso de unos 200 metros nos conduce a un pastizal abierto, desde donde retomamos el ascenso por un sendero angosto, hasta llegar al sector conocido como Los Pozos. A lo largo del camino, la flora cambia y entramos en un bosque de pinos, desde el cual se obtiene una vista aún más impresionante de la laguna.

Este lugar se convierte en un punto de descanso ideal: aquí compartimos historias locales, mitos y leyendas de la laguna, incluyendo la de Siuasinsa, nombre ancestral muisca de este cuerpo de agua sagrado.

El ascenso continúa por el mismo camino hasta llegar a la Casa del Alto, donde nuevamente tomamos a la derecha y nos internamos en otro tramo de bosque de acacia. Finalmente, alcanzamos un cruce de caminos, donde giramos nuevamente a la derecha para llegar al Mirador de la Laguna de Fúquene.

Atractivos del Mirador:

  • Panorámica de 180° de la laguna y sus humedales circundantes

  • Observación de procesos de restauración ecológica tras un incendio forestal

  • Narrativas sobre el legado cultural muisca en torno al agua

  • Encuentro con la resiliencia del paisaje natural

Recomendaciones:

  • Llevar ropa cómoda para caminata de montaña, hidratación y protección solar

  • Ideal para caminantes con experiencia básica en senderos de inclinación media

  • No dejar residuos ni salirse del sendero marcado

  • Actividad guiada recomendada para mayor interpretación cultural y ambiental

“El Páramo Restaurado” – Laguna Verde, Tausa

Ubicación: Municipio de Tausa, Provincia de Ubaté, Cundinamarca
Altitud del recorrido: Entre 3.700 y 3.850 m s. n. m.
Duración: 4 a 5 horas (ida y regreso)
Tipo de actividad: Caminata ecológica y de sensibilización ambiental
Nivel de dificultad: Moderado a alto (por altitud y condiciones del terreno)

Atractivos del recorrido:

🌿 Laguna Verde – El Páramo que renace

  • Ingreso al sector en restauración del Páramo de Guerrero.

  • Presencia de frailejones en crecimiento, líquenes, musgos y otras especies endémicas que regresan al paisaje gracias a procesos de regeneración natural y comunitaria.

  • Observación de manantiales y espejos de agua, vitales para los acueductos y ríos de la región.

  • Explicación del rol del páramo como fábrica de agua y regulador climático.

  • Espacios para la contemplación, la fotografía y el silencio.

🌄 Guargua – El contraste de la presión agrícola

  • Avance hacia el sector de Guargua, dentro del mismo complejo de páramo, donde el ecosistema ha sido fuertemente impactado por la expansión de cultivos de papa.

  • Visibilidad del desequilibrio ecológico causado por la deforestación, uso intensivo del suelo y pérdida de cobertura vegetal.

  • Reflexión crítica sobre la tensión entre la producción agrícola y la conservación.

  • Diálogo sobre las posibilidades de agricultura sostenible en zonas de alta montaña, sin comprometer las fuentes hídricas ni los servicios ecosistémicos.

Enfoque de la experiencia:

Esta ruta busca más que recorrer un paisaje; es una experiencia educativa y transformadora. Al ver el renacer del páramo y, a pocos kilómetros, su devastación, el visitante se convierte en testigo directo de la urgencia de actuar por el cuidado de los ecosistemas de alta montaña.

Componentes vivenciales:

  • Interpretación ambiental con guía especializado

  • Dinámicas de sensibilización sobre el uso responsable del territorio

  • Registro fotográfico de contraste ecológico (antes/después)

  • Conversación sobre políticas de conservación, saberes campesinos y prácticas resilientes

Recomendaciones:

  • Llevar ropa abrigada e impermeable (posibles lluvias, vientos fríos)

  • Calzado con buen agarre para terreno húmedo y lodoso

  • Hidratación, snacks livianos y protector solar

  • No extraer plantas ni dejar residuos

  • Esta ruta NO permite llevar mascotas.

  • Actividad recomendada para personas con buena condición física y disposición para caminar a gran altitud